En el marco de sus 40 años de servicio, el Instituto de Acuacultura del Estado de Sonora (IAES) llevó a cabo la centésima Reunión Ordinaria de su Junta de Gobierno, máxima instancia de autoridad del Instituto. En esta sesión, el director general, Ramón Nenninger, presentó el informe financiero y operativo correspondiente al primer trimestre del año.
Durante la reunión se expusieron los avances de los programas técnicos que se desarrollan a través de las distintas áreas y centros de producción del Instituto, como el Centro Acuícola del Estado de Sonora (CAES) y el Centro Reproductor de Especies Marinas del Estado de Sonora (CREMES). A través de estos espacios, el IAES brinda al sector acuícola y pesquero del estado crías y semillas de especies acuáticas, así como servicios de capacitación y asesoría técnica.
Con cuatro décadas de trayectoria, el IAES ha sido una pieza clave en el impulso de la acuacultura en Sonora, en el 2012 contribuyó al desarrollo pesquero mediante proyectos como la evaluación de la capacidad de carga de los embalses “El Novillo” y “El Oviáchic” para el cultivo de peces en jaulas flotantes, y la actualización de sus respectivos planes de manejo, esenciales para una administración sostenible de estos cuerpos de agua.
Cabe destacar que generó los planes de manejo de los principales embalses del estado (2006–2010), los cuales sentaron las bases para la creación de Normas Oficiales Mexicanas orientadas a la explotación sustentable de los recursos naturales, conforme a la Ley de Pesca y Acuacultura del Estado de Sonora.
Otro proyecto relevante ha sido el monitoreo administrativo de la pesquería de curvina golfina en el Golfo de Santa Clara (2011–2019), realizado con el esfuerzo colaborativo del Gobierno del Estado de Sonora a través del Instituto de Acuacultura, con la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA), la Reserva de la Biosfera del Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado, Environmental Defense Fund de México, A.C. (EDF MX), Noroeste Sustentable A.C. (NOS) / Alto Golfo Sustentable (AGS) y sobre todo, con sector pesquero; estas son, entre otras acciones estratégicas promovidas por el Instituto.
En sus 40 años de operación ininterrumpida, el IAES continúa con la producción de especies como ostión gigas —tanto en su versión diploide (normal) como triploide (mejorada)—, almeja arrocera y callo de árbol o madre perla. Actualmente, también se exploran nuevas líneas de producción como callo de hacha y pepino de mar, debido a la creciente demanda de mercado.
En la sesión contó con la participación de los integrantes de la Junta de Gobierno, incluyendo representantes del sector social, privado y académico, como el Comité Estatal del Sistema Producto Ostión, la Asociación de Productores Acuícolas Privados del Estado y académicos del DICTUS-UNISON.
Fuente: IAES